viernes, 30 de noviembre de 2007

reflexionando (vanessa Amarillo)

Tirso molina: si la verdad si me gusto… porque? Porque aunque se supone que sus obras estan escritas dentro del estilo barroco, sus poemas no muestran pesimismo, mas bien hablan de esperanza… muestra como se exageran las cosas

Luis de Góngora:si me gusto, aunque me provoco un sentimiento diferente que lo que senti al leer a tirso molina… luis muestra una manera mas obscura de escribir, mas pesimista y mas melancólica y triste, en muchas de sus obras habla de la muerte, el dolor, tambien me gusto porque habla mucho de su niñez, de una manera autobiografica.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Luis de Gòngora


lUiS dE gÒnGoRa
(1561 – 1627)

  • Su nombre completo es Luis de Góngora y Argote
  • Poeta cumbre en la poesía castellana.
  • Nace y muere en Córdoba Durantes, 1561
  • Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la noble dama Leonor de Góngora.
  • su juventud fue alegre, libertino e, incluso, pendenciero.
  • Para los veinte años ya debió haber sido sacerdote, pero, debido de su vida desenfrenada, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años.
  • Felipe III le nombró capellán real en 1617 (para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares)
  • al año siguiente, 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza.

su poesía:

  • Tiene carácter autobiográfico (narra sus recuerdos infantiles)
  • también numerosas letrillas líricas y satíricas y romances burlescos.
  • Se suele agrupar su poesía en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes más o menos a dos etapas poéticas sucesivas.
  • La gran mayoría es una constante acumulación de juegos conceptistas, equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente barrocos.

Curiosidades

Fragmento de la obra Viaje del Parnaso de Miguel de Cervantes, en la que cataloga a los buenos y malos poetas de su época.

Aquel que tiene de escribir la llave,

con gracia y agudeza en tanto extremo,

que su igual en el orbe no se sabe

es don Luis de Góngora, a quien temo

agraviar en mis cortas alabanzas,

aunque las suba al grado más supremo.


a cierta dama que se deja vencer del interes antes que del gusto

Mientras Corinto, en lágrimas deshecho,
La sangre de su pecho vierte en vano,
Vende Lice a un decrépito indïano
Por cient escudos la mitad del lecho.


¿Quién, pues, se maravilla deste hecho,
Sabiendo que halla ya paso más llano,
La bolsa abierta, el rico pelicano,
Que el pelícano pobre, abierto el pecho?


Interés, ojos de oro como gato,
Y gato de doblones, no Amor ciego,
Que leña y plumas gasta, cient arpones

Le flechó de la aljaba de un talego.
¿Qué Tremecén no desmantela un trato,
Arrimándole al trato cient cañones?
VANII




Garcilaso de la Vega


Nació en Toledo, en el año 1501, emparentado con las familias patricias de los Pérez de Guzmán, Hurtado de Mendoza y Santillana.
Fue Caballero, a la vez, de Carlos I y del Duque de Alba, viajando con ambos como guerrero y embajador, por España, Italia y Francia.
Se casó en 1525 con Isabel de Zúñiga, quien falleció en 1534.
En 1529, viajó a Italia acompañando a Carlos I, quien sería coronado Emperador por el Papa Clemente VII.Regresó a España, pero fue castigado con el destierro en una isla del Danubio, por haber concurrido a la celebración del casamiento de su sobrino, enemigo de la Corona, sin consentimiento imperial.
En 1532 dejó el Danubio y se dirigió a Nápoles.Durante la campaña de Provenza, tuvo un accidente en un asalto a un castillo francés que precipitó su muerte, a los treinta y tres años, el 19 de octubre de 1536.
Primer poeta lírico castellano que representa uno de los géneros bucólicos.
Clásico de belleza, renacimiento y naturaleza
Encuentra nuevas formas poéticas, estrofas sonetos etc. adoptando el castellano.
Crea una atmósfera intangible

Lope de Vega


Lope de vega
  • Su nombre completo es Félix Lope de vega y Carpio
  • Nace en valle de cariado España.
  • Viene de una familia humilde
  • Su padre se muda a Madrid por una aventura amorosa.
  • Era un niño prodigio:
          • A los 5 años ya escribía en latín
          • A los 12 ya escribía comedias

  • Estudio en Alcalá pero no se titulo
  • Para ganarse la vida trabajo como secretario.
  • Su conducta desordenada y mujeriega le trajo muchos problemas.
  • “mounstro de la naturaleza” fue el apodo que le puso Cervantes.
  • Sus obras siguen representándose en la actualidad.
  • Máximo exponente del teatro barroco español.
  • Máximo representante de la literatura española

Últimos años

  • Su esposa se queda ciega, se vuelve loca y muere.
  • Félix muere un año después que su esposa. .
  • Su hija se vuelve monja
  • Muchos autores le escriben elogios después de su muerte(1635)
  • Tuvo un magnifico entierro.

Vida amorosa

  • Tuvo 2 esposas legitimas, pero muchas amantes
  • Tuvo muchos hijos

Destierro

Fue encarcelado por denunciar la situación actual (obra “Belardo Furioso”)

Reincidió con sus escritos y lo destierran 8 años con amenaza de muerte.·

Al transcurrir su sentencia se fue a Toledo.

· Importante escritor español con alta complejidad en sus obras.

obras

  • Las ferias de Madrid (comedia, 1587)
  • El remedio en la desdicha (comedia, 1596)
  • La Dragontea (epopeya, 1598)
  • La Arcadia (novela, 1598)
  • La quinta de Florencia (comedia, 1598-1603)
  • El Isidro (epopeya, 1599)


A MIS SOLEDADES VOY" (fragmento)
A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,

porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos.

¡No sé qué tiene la aldea
donde vivo y donde muero,

que con venir de mí mismo
no puedo venir más lejos!

Ni estoy bien ni mal conmigo;
mas dice mi entendimiento
que un hombre que todo es alma
está cautivo en su cuerpo.

Entiendo lo que me basta,
y solamente no entiendo
cómo se sufre a sí mismo
un ignorante soberbio.

De cuantas cosas me cansan,
fácilmente me defiendo;
pero no puedo guardarme
de los peligros de un necio.

El dirá que yo lo soy,
pero con falso argumento,
que humildad y necedad
no caben en un sujeto.

La diferencia conozco,
porque en él y en mí contemplo,
su locura en su arrogancia,
mi humildad en su desprecio.


sor juana


Que discurren fantasías tristes de un ausente

Prolija memoria

Permite siquiera

Que por un instante

Sosiegue mis penas.

Afloja el cordel

Que, según aprietas,

Temo que reviente

Si das otra vuelta.

Mira que si acabas

Con mi vida, cesa

De tus tiranias

La triste materia.

No piedad te pido

En aquestas treguas

Sino que otra especie

De tormento sea.

Ni de mi presumas

Que soy tan grosera

Que la vida solo

Para vivir quiera.

Bien sabes tu, como

Quien esta tan cerca,

Que solo la estimo

Por sentir con ella

Y porque , perdida,

Perder era fuerza

Un amor que pide

Duracion eterna.

Por eso te pido

Que tengas clemencia

No porque yo viva

Sino porque el no muera.

¿no basta cuan vivas

Se me representan

De mi ausente celo

Las divinas prendas?

¿no basta acordarme

Sus caricias tiernas,

Sus dulces palabras,

Sus nobles finezas?

¿y no basta que,

Industriosa, crezcas

Compasadas glorias

Mis presentes penas

Sino que (¡ay de mi!

Mi bien ¿Quién pudiera

No hacerte este agravio

De temer mi ofensa?)

Sino que, villana,

Persuadirme intentas

Que mi agravio es

Posible que sea?

Y para formarlo,

Con necia agudeza,

Con cuerdas palabras,

Acciones contestas;

Sus proposiciones

Me las interpretas

Y lo que en paz dijo

Me sirve de guerra.

¿para que examinas

Si habrá quien merezca

De tus bellos ojos

Atenciones tiernas;

Si de otra hermosura

Acaso le llevan

Meritos mas altos,

Mas dulces ternezas;

Si de obligaciones

La carga molesta

Le obliga en mi agravio

A pagar la deuda?

¿para que ventilas

La cuestión superflua

De si es la mudanza

Hija de la ausencia?

Yo ya se que es frágil

La naturaleza

Y que su constancia

Sola es no tenerla.

Se que la mudanza,

Por puntos, en ella

Es de su ser propio

Caduca dolencia.

Pero también se

Que ha habido firmeza,

Que ha habido excepciones

De la común regla.

Pues ¿Por qué la suya

Quieres tu que sea,

Siendo ambas posibles,

De aquella y no de esta?

Mas ¡ay! Que ya escucho

Que das por respuesta

Que son mas seguras

Las cosas adversas.

Con estos temores,

En confusa guerra, entre muerte y vida

Me tienes suspensa.

Ven a algún partido

De una vez y acepta

Permitir que viva

O dejar que muera.

Personalmente me parece que este poema refleja muy bien lo que es el amor.

Como sabemos sor Juana tiene una manera muy especial de escribir, sus poemas son melancólicos, y muchas veces nostálgico.

Me encanta su manera de escribir ya que muestra un parte de cada sentimiento que normalmente muchos autores tratan de ignorar y hasta ocultar. La parte melancólica y triste.

En este poema en especial nos habla del amor, pero como ya dije muchas veces, no del amor en el que están presentes los arco iris, las sonrisas y los corazones volando, si no, habla de la melancolía que es esperar a alguien, amar a alguien y que esta persona no este ahí.

Sor Juana tenia una forma muy avanzada de pensar. Aun en estoes días sus poemas pueden ser aplicados, ya que estos temas son de todos los tiempos, que son el amor, dios y los hombres.

Me gusta mucho mucho su manera de escribir, de pensar y la manera en la que se defendió en su época, donde los hombres tenían en poder.

Me identifico mucho con ella, ya que se, y lo puedo decir… la vida tiene una parte buena y una mala, y eso es lo mejor de esto…

Sin lo malo, no podríamos apreciar lo bueno

Barroco


El Barroco impregno todas las manifestaciones artísticas
Surge en Europa y se expande a América
Barroco = a negativo al principio, ligado a la exageración.
Muestra la crisis de la sociedad
Se sentía la locura del mundo, la melancolía, la inestabilidad y la fugacidad todo esto en la sociedad.
Surge la figura de piero en el teatro.
En literatura busaca la novedad junto con la sorpresa.
Los escritos son difíciles se tienen que descifrar y reflejan ideas mas no pensamientos algunos artistas son el bosco.
Surgen dos corrientes artísticas: culteranismo: utiliza, metáforas adjetivación y los efectos rítmicos y musicales del lenguaje
Conceptismo, solo expresa las ideas tal cual no hay sentimientos utiliza la polisemia y oposición de los contrarios como claro oscuro etc.… Francisco de Quevedo.
Hay contraste entre lux y sombra
Intensa espiritualidad

Fray Luís de León


Nació en Belmonte en 1527.
Estudió en Salamanca filosofía y teología.

Fue bachiller en Toledo y en Salamanca.

Lo metieron a la cárcel por traducir la Biblia a un lenguaje vulgar.

En la escuela de Salamanca se formaron grandes artistas y se divulgaron grandes obras poéticas.

Es sabido que en su celda escribió una décima.

Le gustaba mucho la naturaleza y la astronomía, le hacia poemas a la noche estrellada.

Murió cuando su orden lo hizo provincial.

Se cree que fue enterrado vivo porque la tapa del ataúd estaba arañada por dentro.

La décima que fue escrita en la celda se hizo muy famosa al saber que estaba escrita en la cárcel.

Renacimiento



Descubrimiento de América en 1942 cambió la percepción en cuanto a ciencia, investigación y las distintas formas de hacer arte.


Se expande al mundo la cultura europea.
Finaliza la concepción medieval del mundo que es geocéntrica, es decir que ya no piensan que la tierra es el centro del universo.
Comenzó en Italia en el S. XIV, luego se difundió por toda Europa en el S. XV y XVI.
La sociedad se rige por instituciones políticas centralizadas, la economía es urbana y mercantil y se desarrolla el mecenazgo con respecto a la educación, de las artes y de la música.
Inicia desarrollo económico en Europa. Se basan en modelos de la antigüedad dánica.
Los artistas tomaron conciencia del individuo con valor y personalidad propias: ya no es Dios, si no el hombre.
Se utilizan las técnicas de claro/oscuro como formas de representar la perspectiva y el mundo natural; especialmente la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica.
Principales representantes: Leonardo Da Vinci, Miguel Angel Buonarotti, Rafael Sandio y Sandro Boticcelli.
En el S. XVI empieza la segunda fase del renacimiento y se caracteriza en que el poder lo tiene Roma, cuyos papas (Julio II, Leon X, Clemente VII y Pablo III)(La mayoría era de la familia medici)
Con la guerra muchos artistas emigraron y propagaron el arte por toda Europa.
A partir del siglo XVI comienza la decadencia del renacimiento.
Literatura del renacimiento
Las obras no son moralizantes.
Representantes principales: Sheakspear, Moliere y Marlowe.
Del siglo XVII al XVIII aparece la commedia dell’ arte, improvisaban el las calles de Italia y Francia.
Se retoman a los bufones para las obras y todos los actores eran hombres.
Don Quijote fue la primera novela.
Prosa del pensamiento: es humanística, tiene un papel importante que habla sobre la conquista de América.
Se hacen los primeros tratados de lengua y literatura.
La literatura en España tiene dos corrientes:
1. La idealización de la realidad, ej. novelas caballerescas.
2. Realismo crítico: novela picaresca.
3. Prosa de ficción: novela pastoril, novela corta y novela de aventura.

Poema Sor Juana. Alejandro Contreras


Amante —caro —dulce esposo mío,
festivo y —pronto —tus felices años,
alegre —canta —sólo mi cariño
dichoso —porque —puede celebrarlos

ofrendas —finas —a tu obsequio sean
amantes —señas —de fino holocausto:
al pecho —rica —mi corazón joya,
al cuello —dulces —cadenas mis brazos,

te enlacen —firmes —pues mi amor no ignora
ufano—siempre—que son a tu agrado
voluntad —y ojos —las mejores joyas
aceptas —solas —las de mis abrazos;

no altivas —sirvan —no en demostraciones
de ilustres —fiestas —de altos aparatos
lúcidas —danzas —célebres festines
costosas —galas —de regios saraos;

las ciertas—muestras—del cariño acepta
víctimas —puras de—el afecto casto
de mi amor —puesto —que te ofrezco esposa,
dichosa —la que —dueño te consagro;

y suple —porque —si mi obsequio humilde
para ti —visto —pareciere acaso
pido que —cuerdo —no aprecias la ofrenda
escasa y —corta —sino mi cuidado

ansioso —quiere —con mi propia vida
fino mi —amor —acrecentar tus años
felices —y yo —quiero; pero es una
vida —sola —la que anima a entrambos

eterno —vive —vive, y yo en ti viva,
eterna —para que —identificados
parados —calmen —el amor y el tiempo
suspensos —de que —nos miren milagros.


Me gusto, primero porque pensé que era muy corto después de que me explicaste que onda con la forma en que esta escrito me di cuenta de que era largísimo. Pero me gusto mucho como esta hecho se me hizo algo muy creativo y ahora sabiendo como se lee medio que lo leí se me complico mucho y nada mas entendí:
Que es obvio que trata del amor su escrito es algo romántico pero, por la misma forma en que esta escrita no le entiendo mucho, por la dedicación al principio (Para dar los años la condesa de Galve, al Conde su esposo) me dio una idea de que tal vez y por la forma en que esta escrito es como para que la condesa de Galve pudiera leerle el poema muchas veces y siempre seria uno diferente, este poema tiene 2.814749767X10^14 variantes.
Creo que esta hecho para ser leído si te pones romántico no creo que haya mas ahí, ósea nada más es una obra sin mucho significado pero si con mucho sentido, y demuestra mucho su ingenio como cada parte concuerda y que si tiene sentido.
Me choca esto, no pude haber escogido un poema más difícil para mi examen pero como me gusto mucho lo de las combinaciones ni modo lo tengo que hacer.

Poema Sor Juana. Elsa Hernandez


Este amoroso tormento
Que en mi corazón se ve,
sé que lo siento y no sé
la causa porque lo siento.

Siento una grave agonía
por lograr un devaneo,
que empieza como deseo
y pára en melancolía.

Y cuando con más terneza
mi infeliz estado lloro,
sé que estoy triste e ignoro
la causa de mi tristeza.

Siento un anhelo tirano
por la ocasión a que aspiro,
y cuando cerca lo miro
yo misma aparto la mano.

Porque, si acaso se ofrece,
después de tanto desvelo,
la desazona el recelo
o el susto la desvanece.

Y si alguna vez sin susto
consigo tal posesión,
cualquiera leve ocasión
me malogra todo el gusto.

Siento mal del mismo bien
con receloso temor
y me obliga el mismo amor
tal vez a mostrar desdén.

Cualquier leve ocasión labra
en mi pecho, de manera
que el que imposibles venciera
se irrita de una palabra.

Con poca causa ofendida
suelo, en mitad de mi amor,
negar un leve favor
a quien diera la vida.



Ya sufrida, ya irritada,
con contrarias penas lucho:
que por el sufriré mucho,
y con él sufriré nada.

No sé en qué lógica cabe
el que tal cuestión se pruebe;
que por él lo grave es leve,
y con él lo leve es grave.

Sin bastantes fundamentos
forman mis tristes cuidados,
de conceptos engañados
un monte de sentimientos.

Y en aquel fiero conjunto
hallo, cuando se derriba,
que aquella maquina altiva
sólo estribaba en un punto.

Tal vez el dolor me engaña
y presumo sin razón,
que no habrá satisfacción
que pueda templar mi saña.

Y cuando a averiguar llego
el agravio porque riño
es como espanto de niño
que pára en burlas y juego.

Y aunque el desengaño toco,
con la misma pena lucho
de ver que padezco mucho
padeciendo por tan poco.

A vengarse se abalanza
tal vez el alma ofendida,
y después, arrepentida,
toma de mi otra venganza.

Y si al desdén satisfago
es con tan ambiguo error,
que yo pienso que es rigor
y se remata en halago.

Hasta el labio desatento
suele, equívoco, tal vez,
por usar de la altivez
encontrar el rendimiento.

Cuando por soñada culpa
con más enojo me incito,
yo le acrimino el delito
y le busco la disculpa.

No huyo el mal ni busco el bien,
porque, en mi confuso error,
ni me asegura el amor
ni me despecha el desdén.


Yo creo que trata sobre el amor, pero no un amor simple; si no algo muy complicado y tiene como muchos sentimientos: amor, rencor, tristeza, enojo. Como que al mismo tiempo dice en el poema que lo quiere, lo odia, lo extraña y más que nada está enojada. Me gusto porque no es ni muy romántico ni muy rencoroso, como que no esta en ningún extremo. Muchos de sus otros poemas me parecieron muy algo, o que estaba muy enojada o muy enamorada o algo y este se me hizo un poco mas relajado. También me gusto por algunas de las cosas que dice.

Tirso de Molina


Tirso de Molina (seudónimo de fray Gabriel Téllez) nacido en Madrid, el 24 de marzo de 1583. Fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco.
Sus padres eran humildes sirvientes. Fue discípulo de Lope de Vega. El 4 de noviembre de 1600 ingresa en la Orden de la Merced. Se ordenó sacerdote en 1606 en Toledo: allí estudió Artes y Teología. Murió en Almazán en 1648.

En su obra dramática se mantuvo fiel a Lope de Vega, del que sólo se distancia por el análisis más profundo de la psicología de los personajes, en especial de los femeninos. Algunos de los rasgos de la producción teatral de Tirso de Molina, como las preocupaciones morales, el estilo más elaborado o la mayor complejidad de las comedias, lo aproximan al teatro de Calderón. Su producción dramática se distingue, especialmente, por una mayor profundidad psicológica de los personajes. En concreto, destacan en sus comedias las figuras femeninas, que adquieren fuerte carácter: ellas mismas ejecutan la venganza y afirman su personalidad en la obra, para lo que se emplea a menudo el recurso del disfraz. Las comedias de Tirso presentan un juego de apariencias y engaños que se resuelve de forma repentina, feliz y pacífica. El teatro de Tirso de Molina se puede clasificar en tres grandes grupos: el teatro religioso, el de inspiración histórica y el costumbrista. Pero, además de estos grupos principales, Tirso de Molina también cultiva géneros menores, como el entremés o el auto sacramental.
Texto Tirso de Molina
"Todo es temor, amor, todo es recelos,pues ¿cómo puede ser el amor gloria,si está siempre luchando la memoriacon tantos sobresaltos y desvelos?Estas penas del alma son sus cielos;estas guerras y asaltos, su victoria,y es bien todo este mal, cuando a su historiano encuaderna capítulo de celos.Amor, en popa voy con mi esperanza,haciendo espejo tus azules mares;no trueques en tormenta la bonanza.No se me niegue puerto en que me ampares,que si el que el alma ha deseado alcanza,daré perpetuo asiento a tus altares."
(De Los amantes de Teruel, I, 5)

Esta obra comparada con el barroco, se diferencia porque el pesimismo era una de las características principales del barroco y en esta obra no detona ese pesimismo sino que habla de la esperanza. Podría tener otra característica del barroco que es la exageración, que aquí se muestra en la manera que exagera algunas cosas.
Obras más importantes:
-Don Gil de las cazas verdes.
- Marta la piadosa.
-Por el sótano y el torno.
-Los hermanos parecidos.
-El colmenero divino.
-El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
-El cobarde más valiente.
-El burlador de Sevilla
-La venganza de Tamar
-El condenado por desconfiado

jueves, 8 de noviembre de 2007

"Mio Cid"

El Cantar de mio Cid trata de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida. El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia. Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia consiguen el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión. Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes. Este hecho supone según el derecho medieval el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid decide alegar la nulidad de estos matrimonios en un juicio presidido por el rey, donde además los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes detentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social posible.

Poema Elsa Hernandez

Hacia el campo caminaron- confiados
Al llegar se encontraron- al enemigo
Siendo menos- que ellos sonrieron
Comenzo la batalla- murieron muchos
Al caer la noche siguió- ambos querían rendirse
Se accedio a continuar- la semana siguiente
Valencia se preparó- y confiado en su victoria siguió
Al llegar la segunda- batalla
Valencia con seguridad- ganó

"La Divina Comedia" Dante Alighieri

La primera parte narra el descenso del autor al Infierno. Acompañado por su maestro y guía, describe los nueve círculos en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida. Dante encuentra en el Infierno a muchos personajes antiguos, pero también de su época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta y se repite eternamente.

En la segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, y allí se despiden, pues a Virgilio, un pagano, no le está permitido entrar al Paraíso. El purgatorio es una montaña de cumbre plana cuyas laderas son escalonadas y redondas, simétricamente al Infierno. En cada escalón se redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le han puesto encima. En el purgatorio encuentra a famosos poetas. Cerca de la cumbre está la fuente Eunoe, en la que al beber se olvidan todas las cosas malas y sólo se recuerdan las buenas.
En el Paraíso, Dante encuentra a su amada, Beatrice. Cuando el poeta dirige la mirada a Él su memoria se desborda, se desmaya y despierta.

Es un poema épico.

Dante Alighieri

Poeta italiano. Nació en 1265. Su familia era una gran familia florentina. La madre de Dante era Bella degli Abat []y murió cuando Dante tenía sólo 5 ó 6 años. Al poco su padre Alighiero se volvió a casar con Lapa di Chiarissimo Cialuffise y tuvo con ella dos niños, el hermano de Dante, Francesco y su hermana, Tana (Gaetana). La madre de Dante era Bella degli Abat[] y murió cuando Dante tenía sólo 5 ó 6 años. Su obra maestra, La Divina Comedia se considera una de las obras máximas de la literatura universal producida en Europa durante la Edad Media.

"Decamerón"


El Decamerón es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos casi novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la Fortuna.
Se inicia con una descripción de la peste bubónica (la epidemia que golpeó Florencia en 1348), lo que da motivo a que un grupo de siete jóvenes mujeres y tres hombres que huyen de la plaga se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Para pasar el tiempo, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez noches que ellos pasan en la villa.
Cada uno de los diez personajes se nombra jefe del grupo por cada uno de los diez días alternadamente, esto lleva a diferentes historias como el engaño de las mujeres a sus maridos, y como la insoportable mala suerte que al final todo resulta todo bien y feliz. Cada día también incluye una breve introducción y una conclusión que continúan con la base de cuentos que describen otras actividades diarias además del relato de historias.

Giovanni Boccaccio

Giovanni Boccaccio nació en junio o julio de 1313. Nada se sabe con certeza acerca de la identidad de su madre y era hijo ilegítimo del mercader Giovanni Boccaccio.
Como Boccaccio mostrara escasa inclinación hacia los negocios, el padre decidió en 1331 encaminarlo hacia el estudio del derecho canónico. Tras un nuevo fracaso, se dedicó por entero a las letras.
Fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor del Decamerón. La tranquila vida de estudioso que Boccaccio llevaba en Florencia fue interrumpida bruscamente por la visita del monje Gioacchino Ciani, quien lo exhortó a abandonar la literatura y los argumentos profanos. El monje causó tal impresión en Boccaccio que el autor llegó a pensar en quemar sus obras, de lo que fue afortunadamente disuadido por Petrarca. Después de esto vivió en Venecia, Florencia y Certaldo y murió lamentablemente el 21 de diciembre de 1375.

Tristan e Isolda


Similitudes de “Romeo y Julieta” y “Tristan e Isolda”:

Amor Prohibido Amor envenenado
Descontento de parte de la familia Evidentemente prohibido
Sufrimiento del hombre Amor incondicional
Pelea de amor Amor inaceptable por la familia
Amor inseparable Amor llamativo
Amor eterno.


Hay entre otras, estas tres versiones de "Tristan e Isolda":
- Celta de Diamuid y Grainne: trata de 1 sola Isolda (a diferencia de la del libro) que es malvada y rubia, trata horrible a Tristan pero en esta aparece la muerte de Tristan por envenenamiento.
- Normando, Beroul: posee un final moral y ambiguo, es una trama de romance y posee un caballo llamado Beljoeor. Ingieren poción de amor por accidente que causa de lió.
- Thomas, evitan los episodios demasiados escabrosos y realistas. Ve a Tristan como leñador de arpa. Estos monólogos muestran tres aspectos, búsqueda de la felicidad, deseo de cambio y los tormentos que causan celos.

Todos estos no mencionan que habían dos Isoldas una bella con hijos y por lo contrario el primero solo dice que hay una y es mala y rubia mientras que la que era bella en el libro era de color castaño.

Edad Media: Características Generales

Comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente tras ser destronado el último emperador, Rómulo Augusto y finaliza en 1492 con el descubrimiento de América[].

Se separa en períodos: Temprana Edad Media (siglo V a siglo IX), Alta Edad Media (siglo IX a siglo XI) y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV). Es considerada como una época oscura atrasada cultural y socialmente.
Se sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, el nacimiento del capitalismo y la modernidad.
Se hace a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días.

Empezó la excelencia política del sistema esclavista.

Nacimiento de las tribus bárbaras.
Se inicio la perfección del sistema económico.
Se sentaron las grandes bases para el desarrollo de la expansión europea, el nacimiento del capitalismo y la modernidad.
Empezó el Cristianismo como legislación.
La crisis total del Esclavismo exploto.
Se descubrieron las grandes ciudades romanas de occidente.